No pongas en riesgo tu salud
Epilogo:
"Que el alimento sea tu medicina y que la medicina sea tu alimento"
Hipócrates
El peor error de nuestra vida es nuestra costumbre de consumir alimentos no saludables.
Nuestra falta de costumbre es el peor error, el cáncer es nuestro enemigo. Aún no sabemos lo que consumimos y ponemos en riesgo nuestra salud.
Definición de cáncer
Cáncer es un término que se usa para enfermedades en las que células anormales se dividen sin control y pueden invadir otros tejidos. Las células cancerosas pueden diseminarse a otras partes del cuerpo por el sistema sanguíneo y por el sistema linfático.
El cáncer no es solo una enfermedad sino muchas enfermedades. Hay más de 100 diferentes tipos de cáncer. La mayoría de los cánceres toman el nombre del órgano o de las células en donde empiezan; por ejemplo, el cáncer que empieza en el colon se llama cáncer de colon; el cáncer que empieza en las células basales de la piel se llama carcinoma de células basales.
Los tipos de cáncer se pueden agrupar en categorías más amplias. Las categorías principales de cáncer son:
Carcinoma: cáncer que empieza en la piel o en tejidos que revisten o cubren los órganos internos. Hay varios subtipos de carcinoma, entre ellos, el adenocarcinoma, el carcinoma de células basales, el carcinoma de células escamosas y el carcinoma de células de transición.
Sarcoma: cáncer que empieza en hueso, en cartílago, grasa, músculo, vasos sanguíneos u otro tejido conjuntivo o de sostén.
Leucemia: cáncer que empieza en el tejido en el que se forma la sangre, como la médula ósea, y causa que se produzcan grandes cantidades de células sanguíneas anormales y que entren en la sangre.
Linfoma y mieloma: cánceres que empiezan en las células del sistema inmunitario.
Cánceres del sistema nervioso central: cánceres que empiezan en los tejidos del cerebro y de la médula espinal.
Origen del cáncer
Todos los cánceres empiezan en las células, unidades básicas de vida del cuerpo. Para entender lo que es el cáncer, ayuda saber lo que sucede cuando las células normales se hacen cancerosas.
El cuerpo está formado de muchos tipos de células. Estas células crecen y se dividen en una forma controlada para producir más células según sean necesarias para mantener sano el cuerpo. Cuando las células envejecen o se dañan, mueren y son reemplazadas por células nuevas.
Sin embargo, algunas veces este proceso ordenado se descontrola. El material genético (ADN) de una célula puede dañarse o alterarse, lo cual produce mutaciones (cambios) que afectan el crecimiento y la división normales de las células. Cuando esto sucede, las células no mueren cuando deberían morir y células nuevas se forman cuando el cuerpo no las necesita. Las células que sobran forman una masa de tejido que es lo que se llama tumor.
No todos los tumores son cancerosos; puede haber tumores benignos y tumores malignos.
Los tumores benignos no son cancerosos. Pueden extirparse y, en la mayoría de los casos, no vuelven a aparecer. Las células de los tumores benignos no se diseminan a otras partes del cuerpo.
Los tumores malignos son cancerosos. Las células de estos tumores pueden invadir tejidos cercanos y diseminarse a otras partes del cuerpo. Cuando el cáncer se disemina de una parte del cuerpo a otra, esto se llama metástasis.
Algunos cánceres no forman tumores. Por ejemplo, la leucemia es un cáncer de la médula ósea y de la sangre.
Estadísticas del cáncer
Un informe de las principales organizaciones nacionales de cáncer muestra que los índices de mortalidad de todos los cánceres combinados en hombres y mujeres continuaron disminuyendo en Estados Unidos de 2004 a 2009, según el período de información disponible más reciente.
Número estimado de casos nuevos y muertes por cáncer en Estados Unidos en 2013:
Casos nuevos: 1 660 290 (no incluye el cáncer de piel no melanoma)
Muertes: 580 350
Información adicional
A continuación hay una lista de los cánceres que se diagnostican con mayor frecuencia entre las mujeres y los hombres hispanos de los Estados Unidos.
Cáncer de seno (mama)
Cáncer de próstata
Cáncer de colon y recto
Cáncer de pulmón
Linfoma no Hodgkin
Cáncer de tiroides
Cáncer de riñón (células renales)
Cáncer de endometrio
Cáncer de hígado
Leucemia
Cáncer de vejiga
Cáncer de páncreas
Cáncer de estómago
Cáncer de cuello del útero o uterino
El riesgo de padecer muchos tipos de cáncer se puede reducir mediante la adopción de hábitos de vida saludables, como alimentarse bien, hacer ejercicio con regularidad y no fumar. Además, entre más pronto se detecte el cáncer y se inicie el tratamiento, mayores serán las posibilidades de que el tratamiento sea efectivo.
La ciencia ha avanzado y hoy día los laboratorios están reemplazado a la cocina tradicional. La industria alimenticia recurre cada vez más a la química y a la ingeniería genética para producir alimentos con más sabor y que duren más tiempo en un estante de supermercado. Los defensores de estas innovaciones afirman que son beneficiosas para la salud y el medio ambiente. Sin embargo, no hay que perder de vista que la industria alimenticia es un negocio y, como tal, su principal meta es obtener ganancias.
Muchas personas se vuelcan a substitutos del azúcar que los creen más saludables. Tal es el caso del aspartamo, un edulcorante sintetizado de una bacteria clonada y reducido a un polvillo para su comercialización. Es muy utilizado en alimentos y bebidas de dieta - sobre todo en aquellos que tienen la leyenda “sin azúcar” – aunque también se encuentra en otro tipo de productos como gelatinas, polvos para preparar bebidas, yogures y chicles. Hay denuncias que indican que el aspartamo produce migrañas, pérdidas de visión, artritis, enfermedad de Parkinson, cáncer y transtorno de déficit de atención, entre otros.
Una chuleta de cerdo parece no tener ninguna relación culinaria con la gelatina pero... Esta sustancia viscosa es un derivado del colágeno, una proteína que se encuentra en la piel, los cartílagos y los huesos de puercos, vacas y peces. Después de extraer estos elementos de los animales, se los sumerge en agua muy caliente repetidas veces para reducir el colágeno a un polvo blanco muy popular, conocido bajo el nombre de gelatina.
Gastar dinero y tiempo en lo que comes es una inversión a largo plazo. Para vivir una vida saludable es necesario cuidar lo que comes y saber qué estas comiendo. Es importante leer las etiquetas que vienen impresas en los envoltorios de los alimentos y averiguar qué significan aquellos que te llaman la atención. Por otra parte, debes pasar un poco más de tiempo en la cocina para elaborar recetas propias y más saludables que cualquier comida rápida. A pesar de que suelen ser un poco más caras, hoy existen alternativas orgánicas a los alimentos esenciales de una dieta nutritiva.
¿Por qué es necesario una alimentación saludable?
Porque es necesario para el funcionamiento del cuerpo. La comida es el combustible de las células de nuestros órganos para renovarse y para hacer su trabajo. Es lo que nos da energía para movernos, para pensar y para vivir. Pero no todo vale.
Los estudios científicos de los últimos años no cesan de asociar la mala alimentación con la incidencia de diversos trastornos, especialmente los de tipo crónico como las enfermedades del corazón, la diabetes tipo 2, la obesidad o el cáncer.
Por eso, cada vez hay más interés en comer de forma saludable. Si además de ser agradable al paladar y placentera, la comida es sana nos ayudará alimentarnos, nutrirnos y proteger nuestra salud.
Los beneficios de alimentarse de forma sana
Si mantienes unos hábitos alimentarios sanos, gozarás de una buena salud. Como decía el médico griego Hipócrates, “el alimento sea tu medicina, y la medicina tu alimento”. Si comes bien podrás reducir varios factores de riesgo relacionados con la enfermedad coronaria: colesterol elevado, presión arterial alta, diabetes tipo 2 y obesidad.
¿En qué consiste comer sano?
La Organización Mundial de la Salud considera que una dieta es saludable siempre y cuando sea:
Completa: incluye productos de todos los grupos alimentarios. Al combinarlos, te aportarán los nutrientes necesarios: tanto macronutrientes (carbohidratos, grasas y proteínas) como micronutrientes (vitaminas y minerales).
Equilibrada: toma cantidades apropiadas de alimentos, pero sin excesos.
Suficiente: intenta que cubra las necesidades del organismo para asegurar las funciones vitales y permita mantener el peso corporal adecuado.
Variada: la mezcla de diferentes alimentos te proporcionará los aportes de vitaminas y minerales que tu organismo necesita.
Adecuada para cada individuo: adapta tu dieta a tus necesidades (edad, sexo, actividad, historia clínica, constitución corporal, hábitos alimentarios, época del año...).
No hay comentarios:
Publicar un comentario